reto módulo 3

 CIENCIA EN IGUALDAD 

1. Presentación 


En el centro de investigación donde desarrollo mi trabajo, hay un claro compromiso por la igualdad del hombre y la mujer en la ciencia. Pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Agencia Estatal para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, con personalidad jurídica diferenciada, patrimonio y tesorería propios, autonomía funcional y de gestión, plena capacidad jurídica de obrar y de duración indefinida. El CSIC ha mantenido tradicionalmente un compromiso explícito en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en sus condiciones de trabajo, cumpliendo el mandato normativo de la legislación en igualdad, integrando en su funcionamiento y cultura organizativa el espíritu de dicha legislación y alineando sus actuaciones con los objetivos del Espacio Europeo de Investigación (ERA), garantizando la promoción eficaz de la igualdad de género y la integración de la perspectiva de género en el contenido de la investigación y la innovación.  


Pionero, dentro de la Administración General del Estado (AGE), en el desarrollo de políticas de igualdad con la creación, en 2002, de la Comisión Mujeres y Ciencia, cuya misión es asesorar a la Presidencia del CSIC realizando estudios, seguimientos y proponiendo acciones para la optimización de la carrera científica de las mujeres en el organismo, siendo una de las instituciones pioneras, a nivel nacional y europeo, en el desarrollo de actuaciones en políticas de igualdad de género en la investigación. 


Posteriormente, en 2011, con ocasión de la elaboración del I Plan para la igualdad entre mujeres y hombres en la AGE y sus Organismos Públicos, se creó y puso en marcha la Comisión Delegada de Igualdad (CDI). Es un órgano paritario que tiene como objetivo principal asegurar la igualdad de oportunidades para todo el personal del CSIC. Esto implica promover la no discriminación en el lugar de trabajo y fomentar la igualdad.

    


La Comisión puede llevar a cabo medidas concretas para prevenir la discriminación, promover la formación en igualdad y evaluar periódicamente las políticas del CSIC para garantizar que se ajustan a los principios de igualdad y no discriminación. Entre estas medidas destacan:  


- Elaboración de los sucesivos Planes de Igualdad del CSIC  

- Evaluación anual de los planes de igualdad aprobados y mejora del mismos.  


 2. Análisis 


Por todo lo expuesto anteriormente, una de las principales herramientas que tiene el CSIC para establecer las medidas que permitan alcanzar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres son los planes de igualdad. 


El 17 de diciembre de 2013 se aprobó el Primer Plan de Igualdad entre mujeres y hombres en el CSIC, como resultado de un proceso de reflexión acerca de las necesidades existentes para garantizar la igualdad efectiva. Para la implementación del Plan se contó con la implicación efectiva de todas las estructuras y unidades del Organismo  
 
Siendo una evidencia que hombres y mujeres tienen el mismo potencial para convertirse en competentes, es importante que los procedimientos y criterios de concesión de oportunidades no tengan consecuencias negativas ni para los hombres ni para las mujeres. Esta realidad y la necesidad de mantener activas y fomentar las actuaciones en materia de igualdad, se aprobó el II Plan de Igualdad entre mujeres y hombres en el CSIC el 15 de diciembre de 2015.  


Actualmente, está vigente el III Plan de Igualdad entre mujeres y hombres del CSIC, que se aprobó en marzo de 2022 tomando como referente el III Plan para la Igualdad de Género en la AGE y sus organismos públicos. Incluye por primera vez, medidas de carácter trasversal y se enmarca dentro de la normativa y planes de acción europeos y de Naciones Unidas en materia de Igualdad de Género. Se han incluido 49 medidas distribuidas en 7 ejes donde se han incluido indicadores de impacto para valorar los resultados del plan y rendir cuentas. Los ejes son los siguientes:  


1. Medidas instrumentales para una transformación organizativa.  

2. Sensibilización, formación y capacitación. 

3. Condiciones de trabajo y desarrollo profesional. 

4. Corresponsabilidad y conciliación de la vida personal, familiar y laboral.  

5. Violencia contra las mujeres. 

6. Interseccionalidad y situaciones de especial protección. 

7. Inclusión de la perspectiva de género/sexo en la investigación. 


Este III Plan de CSIC persigue: medir para mejorar, continuar promoviendo el cambio cultural y organizativo, transversalidad de género y detección temprana y abordaje integral de situaciones de discriminación directa o indirecta por razón de sexo, y la inclusión de la perspectiva de género en la investigación. Además, en 2023 se han iniciado los trabajos de evaluación y seguimiento del III Plan de Igualdad entre mujeres y hombres del CSIC, con la finalidad de conocer su grado de éxito y, en su caso, reformular los objetivos, indicadores y medidas fijados. 


3.Impacto y resultados 


En 2018, la Presidencia del CSIC instituyó el “Distintivo de igualdad de género”, cuyo objetivo es reconocer a aquellos centros o institutos del CSIC que promuevan la perspectiva de género como una categoría transversal en todos los aspectos de su funcionamiento y avancen en la promoción de medidas encaminadas a eliminar las barreras que encuentran las mujeres en el ejercicio de su profesión”. 




Al amparo de lo establecido en el III Plan de Igualdad entre mujeres y hombres de la AGE, el CSIC viene impulsando desde 2021 la creación de Comités de Igualdad en sus Institutos, Centros y Unidades como estructuras de apoyo para impulsar la política de igualdad del CSIC, formando parte de ellos, en su amplia mayoría, por un alto porcentaje de mujeres que demuestra la efectiva y real aplicación de las políticas de igualdad en las estructuras organizativas de los organismos. 


Los Comités de Igualdad de los Institutos, Centros y Unidades del CSIC tendrán como misión general el apoyo a la concreción de las políticas de igualdad del CSIC en cada uno de ellos, en el marco del Plan de Igualdad del CSIC que esté vigente, dando soporte a la dirección del Instituto (y en su caso su Junta) para que concreten medidas específicas en cada eje de actuación del Plan de Igualdad del CSIC, dentro de las previsiones de dicho Plan, del marco normativo vigente y de su ámbito de competencias. 



Los Comités de Igualdad de los Institutos llevan a cabo las siguientes funciones con el objetivo de garantizar la igualdad de género en el ámbito laboral del Consejo. Entre estas funciones destacan: 


- Apoyo en la concreción del Plan de Igualdad del CSIC vigente en cada momento. 

- Difusión y promoción de las políticas de igualdad del CSIC. 

- Diagnóstico de la situación de igualdad en cada Instituto y promoción de la igualdad en las estructuras organizativas y funcionales del mismo. 

- Punto de contacto en cada Instituto para temas de igualdad. 


Dado que el III plan de igualdad está aplicándose hace poco tiempo, sólo se pueden obtener resultados del II plan de igualdad. Los datos, de modo general, son optimistas, donde se observa que la % de mujeres ha aumentado en todos los niveles de la carrera científica en los últimos años 

 



4. Puntos fuertes y debilidades 


Como fortalezas del plan de igualdad destacan: 


- Profundización en el conocimiento sistemático de la situación de la igualdad para mejorar. 

- Consolidación efectiva del principio de igualdad de trato y de oportunidades en cualquier ámbito entre mujeres y hombres en el CSIC, mediante la sensibilización y formación de todos los empleados y empleadas públicas en esta materia y el apoyo a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la corresponsabilidad. 

- Conocimiento e implementación efectiva de las herramientas que garantizan la integración de la perspectiva de género/sexo en el trabajo del personal del CSIC. 

- Detección temprana y abordaje integral de situaciones especialmente vulnerables

 

Respecto a puntos débiles cabe comentar que, aunque prácticamente se ha alcanzado la paridad en el total de la plantilla del CSIC, como se ha podido observar en el gráfico de la evolución de la carrera científica, en puestos de mayor responsabilidad (científicos/as titulares, investigadores/as y profesores/as de investigación) aún hay una gran brecha entre hombres y mujeres.  


Para intentar paliar esta situación, además de los planes de igualdad, se proponen actuaciones como visibilizar el trabajo y facilitar la carrera de las investigadoras del CSIC e incluir la perspectiva de género/sexo en la investigación. 



Fuentes consultadas:


https://www.csic.es/es/el-csic/ciencia-en-igualdad/comision-delegada-de-igualdad/planes-de-igualdad-del-csic

https://www.csic.es/es/el-csic/ciencia-en-igualdad/comision-de-mujeres-y-ciencia


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto módulo 5

Reto módulo 0

reto modulo 2